Yarlenis comparte "puntos claves de la Justicia Reproductiva como base de una agenda feminista negra y decolonial sobre salud reproductiva".
Frente al borramiento histórico de pensadoras negras, Yarlenis nos comparte algunas de las contribuciones de voces insurgentes del feminismo negro en la región.
La gestación por sustitución permite expandir nuestros imaginarios sobre familias, parentescos, maternidades, paternidades...
Malfrán analiza la Resolución 126 del 2008, enfrentándola a su compromiso de ofrecer un servicio de salud especializado y de calidad para las personas transexuales en Cuba.
Yarlenis expone por qué las revistas Afrocubanas y Subalternas se insertan en el ámbito del activismo feminista latinoamericano y caribeño.
Los feminismos latinoamericanos y caribeños colocan en el centro a las trayectorias de resistencia de los pueblos golpeados por la dominación colonial.
"La oda al amor romántico dentro de un espacio cisheterodisidente acaba censurando moralmente a quien rehúsa la monogamia como forma de relacionarse y las prácticas sexuales convencionales".
Cuba carga con el legado colonial que impuso el sistema de normas, prácticas y cosmovisiones europeas, dentro de ellas el género y la heterosexualidad.
Monique Wittig, uno de los símbolos de la teoría y el feminismo lésbico, cuestionó los estereotipos de género y la heteronormatividad.
"¿Por qué razón, en vez de glamourizar el exceso de altruismo asociado a la maternidad de mujeres cis, no se invierte tiempo en practicar modos diferentes de estar presentes y co-participando en el trabajo de cuidado de niñas/os?".