Observatorio de género de Alas Tensas(OGAT)
observatorio@alastensas.com
Biografías de los protagonistas de la Huelga en Damas 955.
En Cuba durante la cuarentena provocada por la pandemia de la covid-19 entre el 24 de marzo y el 15 de octubre, ocurrieron 17 feminicidios y 3 infanticidios relacionados, que tuvieron lugar en el hogar o en entornos familiares de las víctimas.
Tres nuevos feminicidios se han reportado dentro de Cuba en menos de 48 horas. De forma inusual periódico oficial Sierra Maestra informó sobre uno de los casos.
Las actividades de autocuidado son cruciales, no solo para la salud física, sino también para nuestra salud mental. Al fin y al cabo, nos permite reconocer nuestras necesidades, tanto físicas como mentales y emocionales.
Alrededor de uno de cada cinco cubanos tiene más de 60 años. Al principio de la pandemia, esta se consideró uno de las principales vulnerabilidades del país ante el covid-19.
Los nombres de Yurislaidis Revé y Cary Vidal, se suman a la lista de casi una veintena de mujeres que han sido asesinadas en este año, principalmente por sus parejas y exparejas.
Las autoridades cubanas suelen presentar la igualdad de género como uno de “los objetivos principales del proyecto humanista y de igualdad social de la Revolución”, sin embargo no tienen una Ley contra la Violencia de Género.
Preocupa a organizaciones civiles y medios indepedientes la decisión de otorgarle a Cuba una nueva oportunidad para ocupar un puesto en el Consejo de Derechos Humanos.
Con tan solo mirar los últimos intentos de protesta pacífica en la isla nos podemos percatar de la impunidad total de los actos del gobierno cubano.
La violencia de género constituye un problema social en Cuba. Sin embargo, no existe una política pública efectiva para las mujeres víctimas.